Case Study

Resiliencia y adaptación: inclusión en preparación para emergencias en Puerto Rico tras el huracán María

Al actualizar los planes de resiliencia durante su recuperación del huracán María, los puertorriqueños reconocieron la oportunidad de ser más inclusivos con las personas sordas o con problemas de audición.

Year
2024

Details

Assets

Impacto devastador del huracán María

En 2017, Puerto Rico sintió de cerca la devastación que dejaron los huracanes Irma y María. El huracán Irma, de categoría cinco, pasó cerca de la isla, dejando muchos lugares en Puerto Rico sin luz y sin agua potable. Sin tiempo para recuperarse, dos semanas después llegó la peor de las devastaciones: el huracán María. El huracán María alcanzó la isla como categoría 4, causando daños catastróficos y una crisis humanitaria.

Image
Hurricane over the Caribbean from space
Description

El huracán María, Septiembre 19, 2017.

El huracán causó daños estructurales, inundaciones y el peor apagón eléctrico en la historia de los Estados Unidos. Destruyó por completo la red eléctrica de la isla, tomando meses para ser restaurada, y cortó la comunicación de toda la isla en un momento crítico. Comunidades de Puerto Rico quedaron sin electricidad y agua potable por cinco meses. Debido a la falta de electricidad, agua potable, inundaciones y destrucción, miles de personas quedaron sin recursos para poder sobrevivir y adaptarse. El huracán María dejó un total de 4,727 muertos, lo que lo hace uno de los eventos climáticos más mortales de la historia. Se estima que el huracán María causó pérdidas de hasta 92 mil millones de dólares en Puerto Rico. 

Además, se notó que persona con enfermedades crónicas, o con diversidad funcional sufrieron a tasas más altas que el resto de la población.

Iniciativas para mejorar la preparación y resiliencia 

Después de la destrucción, empezó la reconstrucción de la isla. Durante esta construcción, líderes de la comunidad comenzaron a reflexionar sobre esta catástrofe y cómo pueden aumentar su resiliencia para adaptarse a eventos climáticos  en el futuro. Se notó que durante el huracán María, muchas personas no contaban con un plan de preparación a emergencias ni los recursos necesarios sabían cómo prepararse para un huracán, cómo hacer un plan de emergencia, reservar alimentos, agua, medicamentos y entender cuándo desalojar en caso necesario. Puerto Rico, siendo una isla con constante amenaza de huracanes, debe asegurarse de que la población sepa cómo prepararse y actuar en caso de emergencia.

El Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico (PRPHT, por sus siglas en inglés) tomó como prioridad construir la resiliencia de las comunidades puertorriqueñas. El PRPHT comenzó a crear un plan de preparación ante emergencias para personas viviendo con condiciones crónicas, para distribuir a las familias en Puerto Rico. Este plan es en formato de cuaderno de actividades para que las familias puedan crear un plan de emergencia y tomar en consideración las necesidades y restricciones que enfrentan las personas.

Adaptación e inclusión del plan de emergencia

En el proceso de crear este plan, el PRPHT notó que el plan no estaba adaptado para personas con diversidades funcionales. Decidieron contactar a Yarett Piñeiro. Yarett, es una mujer sorda que lucha por la igualdad para defender los derechos de la comunidad sorda en Puerto Rico. Ella se la ganó Maestría en Neurociencia Educativa y fundó su empresa Advancement in Sign Language Education & Services Corporation (ASLES) que ofrece servicios educativos y de interpretación relacionados con la lengua de señas.

En el proceso de adaptar el plan de emergencia para personas con diversidad funcional, Yarett primero tuvo que entender las necesidades de la comunidad sorda. Con esta investigación, encontró muchos obstáculos que la comunidad sorda experimenta en general y durante emergencias como el huracán María.

Es importante entender que aproximadamente el 8.2% de la población de Puerto Rico es sorda o tiene problemas de audición. De estas personas, el 82% no domina la escritura y lectura, lo que no es similar al resto de la población de Puerto Rico que tiene niveles básicos de lectura y escritura. Yarett identificó también que muchas personas sordas sufren de diabetes, por lo que también tienden a tener problemas visuales. Así que cualquier información escrita debe estar en un tamaño grande para que las personas puedan apreciar la información.

Una característica muy única de Puerto Rico es cómo las personas sordas se comunican por lenguaje de señas. En la isla, el lenguaje de señas es muy diverso, ya que utilizan el lenguaje de señas americano, modificado y adaptado a la cultura y las tradiciones de Puerto Rico. Entonces, cuando se crean informaciones públicas para la comunidad sorda de Puerto Rico, es importante usar el lenguaje de señas apropiado para esta comunidad.

Mejora realizadas en los planes de emergencia

Con todo esto en consideración, Yarett comenzó un proceso colaborativo para cambiar los planes de emergencia y hacerlos más inclusivos para las personas sordas. Estos son algunos de los cambios que se hicieron:

  • Cambiaron la terminología adecuada para referirse a las personas con diversidad funcional, de acuerdo con cómo prefieren ser identificadas.
  • Adaptaron la información de los planes de emergencia al lenguaje de señas usado en Puerto Rico y añadieron aspectos culturales y sociales donde la comunidad sea más receptiva al mensaje.
  • Adaptaron la terminología científica, ya que no es común en la lengua de señas. Por eso, es importante adaptar la terminología a algo que las personas sordas puedan entender.
  • Hicieron el plan de emergencias audiovisual, ya que las personas sordas prefieren ver un video con información con subtítulos, en lugar de solo una persona interpretando en lenguaje de señas.

Gracias a la colaboración entre Yarett y el PRPHT, estos cambios y adaptaciones se han hecho posibles, y la implementación del nuevo plan se llevará a cabo en breve. Además, se está considerando la adaptación del plan de emergencia para incluir información inclusiva sobre el calor extremo. Dado que Puerto Rico es una isla con altas temperaturas, es crucial informar al público sobre métodos para minimizar los riesgos asociados con el calor, especialmente para las poblaciones vulnerables. Un plan de acción para el calor extremo es fundamental, ya que, tras los huracanes, suelen producirse olas de calor intensas.

Image
Example page from workbook
Description

Página de ejemplo del libro de trabajo para mejorar la inclusión.

La experiencia devastadora del huracán María sirvió como un catalizador para transformar la preparación ante emergencias en Puerto Rico, destacando la necesidad urgente de inclusión y adaptación. La colaboración entre el PRPHT y defensores como Yarett Piñeiro ha llevado a la creación de planes de emergencia más accesibles y sensibles a las necesidades de la comunidad sorda. Este enfoque inclusivo no solo fortalece la resiliencia de la isla ante futuros desastres, sino que también subraya la importancia de considerar la diversidad funcional en la planificación y ejecución de estrategias de emergencia. A medida que Puerto Rico continúa su camino hacia la recuperación y la preparación, el compromiso con la inclusión y la equidad se consolida como un pilar fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de todos sus ciudadanos.

Equity Insights

Si bien muchas comunidades pueden pasar por alto esta necesidad, los planes de preparación para emergencias deben incluir a las personas con discapacidad.

Lessons Learned

Las comunidades de Puerto Rico aprendieron la importancia de garantizar que los planes de emergencia incluyan a las personas con discapacidades.

Relevant Options